viernes, 24 de diciembre de 2021

LOS SABORES Y LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA





LOS SABORES Y LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA

En la Medicina Tradicional China los sistemas de órganos (zang-fu) no sólo son el tejido fisiológico que comprende cada órgano vital, sino la totalidad de sus vías, mecanismos y asociaciones biomecánicas relacionadas con la naturaleza, como la emoción, el gusto, el órgano sensorial, la estación, el color y el tiempo.

 

Los cinco sabores están directamente relacionados con un sistema de órganos específico y cada sabor ayuda a beneficiar aquel sistema con el que está relacionado. Pero hay que tener en cuenta que el consumo excesivo de un sabor específico también afectar al órgano

 

  1. Sabor ácido – relacionado con Hígado – Madera

El sabor Acido: Estimula la absorción, la contracción y ayuda a descomponer la grasa. Astringe y Consolida.  Está indicado para sudoración, diarrea crónica, tos crónica, espermatorrea, enuresis, metrorragia. Si no es de buena calidad puede corroer los tejidos

El sabor ácido tiene un efecto preciso sobre el cuerpo: genera líquidos y Yin, beneficiando a los ojos, tendones y ligamentos. Estimula la decisión (esfera funcional de Hígado, su propio órgano). En cambio, el ácido va a los nervios por lo que debe ser evitado si el Hígado está en exceso. Ya que puede provocar agresividad y envidia

  1. Sabor amargo – relacionado con Corazón – Fuego

El sabor Amargo: Sus propiedades son secante de Humedad y drenante. Somete el Qi rebelde, armoniza los Fu, seca Humedad, síndromes de Calor o Fuego, Humedad -Calor, Humedad – Frío, ascenso patológico de Qi (tos, vómito).  Trata el estreñimiento, las cefaleas y migrañas y la hipertensión.

El sabor amargo va al Corazón, elimina el Calor y limpia las arterias de depósitos de mucosidad, colesterol y grasas. En general tiende a abajar la presión de la Sangre. Algunos estudios promueven que la cerveza es beneficiosa para el Corazón, debido al sabor amargo del lúpulo, que en combinación con otras vitaminas mantienen el adecuado balance entre la producción de sustancias vasodilatadoras y vasoconstrictoras, pro y anticoagulantes, pro y antiinflamatorias.

El sabor amargo genera alegría, pero en exceso puede provocar una alegría inapropiada, alterando el Shen.

 

  1. Sabor dulce– relacionado con Bazo – Tierra

El sabor Dulce: Tonifica Qi y Yang, nutre Xue y Yin, regula Jiao medio, modera los efectos de otras materias, calma el dolor espasmódico, genera Jinye. Indicado para síndromes de insuficiencia, desarmonías entre B y E, sequedad, dolor

En su justa medida, el sabor dulce permitirá a Bazo hacer su función de Transporte y Transformación (Yun Hua), así como generar Líquidos Orgánicos y Sangre.

Con un Bazo en armonía, el apetito será normal, no habrá ni anorexia ni bulimia, los músculos estarán bien desarrollados y nutridos, los labios serán rosados y húmedos y los sabores se percibirán correctamente.  En cambio, al ir a los músculos, tomado en exceso puede provocar debilidad muscular

En cambio, una insuficiencia de Bazo suele manifestarse en la boca con un sabor dulzón. Un Bazo insuficiente también hace que le demos muchas vueltas a las cosas, que nos preocupemos en exceso, que nos obsesionemos. (Como si de una indigestión se tratase), ya que el sabor dulce influye en la reflexión

  1. Sabor picante– relacionado con Pulmón – Metal

El Sabor Picante: Dispersa el patógeno, Induce la diaforesis, activa el Qi y Xue. Indicado para síndromes externos, bloqueo de Qi o estasis de Xue .

Mueve la energía dispersa, abre los poros, y libera la superficie mediante la diaforesis.  De la misma forma que Pulmón dispersa y distribuye el Qi, el sabor picante va por todo el cuerpo, al Pulmón, al Estómago, al Corazón, al Hígado. Al ser dispersante del Qi debería evitarse en caso de Insuficiencia de Qi

El sabor picante tiene influencia sobre el recuerdo, y en exceso sobre la melancolía

a – Relación entre Pulmón- Riñón (generación): Metal genera Agua

En su función normal de limpiar y descender, el Qi de Pulmón, puede ayudar a la circulación del Agua de Riñón

  1. Sabor salado– relacionado con Riñón –Agua

El sabor Salado: Este sabor penetra en V-R, enfría, humedece, va hacia abajo. Activa y armoniza intestinos, reblandece las masas duras y dispersa acúmulos. Tiene una acción laxante, emoliente de masas patológicas y en comparación con el resto de sabores, es más contundente a la hora de conducir el Fuego patógeno a la parte inferior del organismo para purgarlo al exterior.  Indicado para estreñimiento, escrófula, bocio, masas abdominales.

El Riñón controla el Agua. Dirige el metabolismo de los líquidos, promueve la orina. Si se abusa del sabor salado se enlentece el metabolismo y se producen retenciones de líquidos.

El sabor salado se asocia a la responsabilidad, también al miedo, susto, o al miedo por exceso de responsabilidad, la emoción de Riñón.

 

sábado, 27 de noviembre de 2021

RESPIRACIONES TERAPEUTICAS

 


RESPIRACIONES TERAPEUTICAS

La respiración es el primer acto que realizamos en el momento del nacimiento y el último que realizaremos en el momento de la muerte física, además es la única función gobernada por el sistema neurovegetativo, que puede ser regulada por nuestra voluntad. Recordemos que el sistema neurovegetativo regula y mantiene todas las funciones involuntarias de nuestro organismo, tales como la frecuencia cardiaca, la respiración, el peristaltismo intestinal, la tensión arterial, etc.

De todas estas funciones, la única modificable sin previo entrenamiento es la respiración, ya que podemos respirar más profundo o más prolongado o bien podemos mantener unos segundos de apnea con solo desearlo y ponerlo en el acto. Además la respiración está íntimamente ligada a las emociones y varía según nos hallemos excitados o deprimidos, o si estamos con broncas o con miedos. Como contrapartida podemos controlar nuestras emociones con solo controlar la respiración, previa toma de conciencia de cómo nos encontramos. Si hacemos más lenta y más profunda la respiración, nuestro estado de aceleración disminuye y nos relajamos con más facilidad, por el contrario si estamos deprimidos y respiramos a mayor presión, nos inflamos energéticamente y mejora el estado en el que nos encontramos.

Durante las prácticas adecuadas de respiración terapéutica, el simple hecho de distribuir el oxígeno en forma más uniforme por nuestro organismo, existe una mayor sincronización de la respiración celular y de la producción de energía interna (A.T.P.).

Por este mecanismo, la respiración bien practicada conduce a sanar un gran número de enfermedades del sistema cardiovascular y respiratorio, así como disfunciones emocionales que dependen de niveles de sustancias internas (Neurotransmisores) alterados por un mal metabolismo respiratorio celular y una inadecuada desintoxicación.

Existe un músculo fundamental en la dinámica respiratoria, que es el diafragma que se halla ubicado entre el tórax y el abdomen, es decir entre dos cavidades que poseen una cierta movilidad. Además, los músculos que conforman estas dos cavidades, son accesorios en el proceso respiratorio, es decir que colaboran con el diafragma en realizar la inspiración y la exhalación.

El diafragma es el músculo más poderoso del cuerpo, ejerce una perfecta acción de bombeo, comprimiendo al hígado, el bazo, el estómago y los intestinos y estimulando toda la circulación abdominal y portal.

Al comprimir los vasos sanguíneos y linfáticos, el diafragma favorece la circulación venosa desde el abdomen hacia el tórax.

El número de movimientos del diafragma por minuto es una cuarta parte de las contracciones que realiza el corazón. Por su poder hemodinámico es mucho mayor que el de las contracciones cardíacas, porque su superficie de bombeo es mucho mayor y porque su capacidad impulsora es mucho mayor que la del corazón. En realidad actúa como un segundo corazón.

 

En el momento de la inspiración el diafragma se contrae y desciende hacia la cavidad abdominal, masajeando los órganos internos que en ella se alojan. En ese descenso, el diafragma favorece el descenso de los alimentos que llegan al estómago para que luego continúen su tránsito por el resto del tubo digestivo. Si el diafragma no desciende lo suficiente los alimentos se estancan y bajan con más lentitud, lo que produce sensación de distensión y plenitud gástrica. Si bien este proceso no depende en forma directa de la oxigenación celular, es una cuestión mecánica donde el principal músculo respiratorio participa. Esto se observa con mucha frecuencia en los casos en que las tensiones invaden lo alto de nuestro cuerpo por excesos de pensamientos o preocupaciones. Al no descender el diafragma, la presión de energía queda en lo alto provocando contracturas, cefaleas, vértigos, y muchos otros síntomas asociados.

La circulación de energía en nuestro cuerpo está compuesta por un sistema de ocho Vasos Maravillosos, doce meridianos principales y un gran número de vasos secundarios que comunican los meridianos entre sí, los meridianos y los vasos maravillosos y los órganos internos.

Los ocho vasos maravillosos son como cisternas que almacenan el qi para permitirle una presión de energía más estable a los doce meridianos principales. Es decir que cuando un meridiano principal se obstruye o disminuye su circulación, los vasos maravillosos le otorgan una mayor presión de Qi que les permite desobstruirse o desbloquearse.

El qi circula por el cuerpo entre lo interno y lo externo nutriendo las células y los tejidos; la respiración permite esta circulación de Qi ya que en la inspiración, que es un movimiento Yin, lleva el Qi hacia el centro. Esto significa que reúne o concentra la energía, por lo que el qi se dirige a lo profundo del los huesos, es decir hacia la médula ósea.

Por el contrario en la exhalación, la energía tiende a superficializarse y a dirigiese hacia la piel; esto hace que  la exhalación sea un movimiento Yang, es decir que expande.

Cuando existe una mala respiración, cuya fase alterada es la inspiración, el Qi pierde presión en el interior de la médula ósea y se producen cuadros de anemia, aplasia medular y disminución de las defensas inmunológicas.

Por el contrario, cuando la exhalación es deficiente, se producen alteraciones de la piel, sequedad, arrugas, caída de los cabellos, etc. Entre estos dos extremos, aparecen múltiples afecciones que dependen de la respiración y que afectan capas intermedias entre la piel y los huesos.

 

 

El conocimiento que ha aportado la medicina China a las formas terapéuticas de la respiración ha sido incalculable.

Para algunos autores Chinos como Tsung Hwa Jou existen ocho métodos principales de respiración, los que a su vez pueden ser combinados de acuerdo a la necesidad terapéutica.

 

Las ocho formas de respiración serían las siguientes:

·         Respiración natural

·         Respiración profunda natural

·         Respiración de limpieza

·         Respiración Tonificante

·         Respiración alternada

·         Respiración Abdominal o budista

·         Respiración Inversa o fetal

·         Respiración de la Tortuga o Inversa Comprimida

 

Respiración natural

Estos métodos de respiración incluyen a la respiración natural que es la que realizamos inconscientemente en todo momento de nuestras vidas, sin que el pensamiento consciente la modifique, es decir que es la respiración ejecutada en forma automática.

 

Respiración profunda natural

La respiración profunda natural es aquella que realizamos cuando nos hallamos en lugares naturales e intentamos absorber el aire solamente profundizando nuestra respiración habitual. En los adultos esta respiración suele ser torácica y no abdominal.

 

Respiración de Limpieza

Las Respiraciones de limpieza son aquellas que poseen propiedades depurativas de energías perversas y tensiones, y se las practica inhalando por la nariz y exhalando por la boca. La exhalación es más lenta que la inhalación. Como ejemplo de este tipo de respiración observamos "El Aliento de los Vientos” que describiré seguidamente.

Inspiración: se hace por nariz en forma lenta suave y continúa inflando el Dan Tian inferior.

Exhalación: se hace con la boca abierta, dejando salir el aire en forma lenta pero con una discreta presión desde el Dan Tian inferior (Contracción del abdomen). En esta forma respiratoria, se combinan además el movimiento de la lengua y de los ojos.

En la inspiración, los ojos miran hacia arriba en un ángulo de 30º pero con los ojos cerrados mientras que la lengua se pega al paladar superior. En la exhalación, los ojos se dirigen hacia abajo en un ángulo de 30º y la lengua se pega al piso de la boca mientras mantenemos la boca abierta para permitir la salida del flujo de aire. En la exhalación se hace un discreto ruido por el pasaje del aire.

 

Respiración tonificante

Las respiraciones tonificantes, son aquellas que incrementan el vigor en forma rápida pero también inducen al bostezo y a la liberación. En este método se inhala por la boca y se exhala por la nariz. Incrementan notablemente la energía Yang, el cuerpo gana calor y mejora la circulación sanguínea. Un ejemplo de esta respiración es la que se practica en el séptimo ejercicio de la serie de Wu Dan Qi Gong, mirar a izquierda y derecha.

 

Respiración Abdominal

La respiración terapéutica básica que se practica en el Qi Gong que es la respiración denominada budista o abdominal. Es una respiración lenta y prolongada. En general vigoriza la energía Yin del cuerpo, conectándonos con la tierra y colaborando con el descenso de la conciencia al Dan Tian inferior. En ella se inspira y se exhala por la nariz, en forma lenta, suave y continua. Al inhalar el bajo vientre se expande y se hincha, llenando el Dan Tian de Qi, al exhalar el vientre se retrae con una discreta contracción de la musculatura abdominal y el aire fluye hacia arriba. En esta última fase la energía se compacta en el Dan Tian. Durante la exhalación hay que retraer sutilmente el periné, es decir el músculo elevador del ano, lo que también cerrará los labios vulvares en la mujer y elevará los testículos en el hombre. Este movimiento ascendente del periné, debe ser realizado con delicadeza a fin de no bloquear el flujo de Qi, como se provocaría en la contracción brusca.

La expansión del abdomen debe ser hacia delante, hacia los costados y hacia atrás, es decir hacia la región lumbar, como si fuera una pelota que se infla en todas las direcciones.

La elevación del periné y la contracción abdominal en la exhalación favorecen el ascenso de la energía por el canal medular hacia el cráneo.

 

 

Efecto energético: La respiración budista es una forma efectiva de revitalizar la energía Yin de los riñones. Para la medicina China, el Yin es la madre del Yang, por lo tanto, sin energía Yin no se produce energía Yang. Esta respiración hace descender la conciencia al Dan Tian inferior lo que aumenta progresivamente la presión de Qi en el abdomen y en los riñones. Este efecto es lo que los chinos dicen de vaciar el corazón y llenar el abdomen de energía.

 

Regla general

La inhalación es una fase yin, ya que atrae la energía hacia el centro, es decir que concentra energía, mientras que la exhalación es una fase Yang ya que hace fluir la energía hacia los miembros.

Contraindicaciones: Esta respiración es muy segura para personas de cualquier edad, pero está contraindicada en el embarazo, sobre todo en el primer trimestre. Durante la etapa de embarazo, la mujer debe llevar su concentración al centro del pecho, que es donde se produce la transformación de la sangre roja en sangre blanca (leche). Recomendaciones para la práctica: Esta es la respiración que deben ejercitar los principiantes de Qi Gong durante los primeros meses, aunque es un ejercicio para realizar durante toda la vida.

Para practicar esta respiración, podemos colocar la palma de la mano derecha sobre el tórax (en el centro del pecho) y la palma izquierda en la región infra umbilical. Debemos sentir que se expande el abdomen inferior mientras que en el tórax no debemos percibir movimiento.

En general, descender la energía hacia la región pélvica en la inhalación, lleva un buen tiempo de práctica por lo que es necesario realizar un trabajo diario al menos 5 o 10 minutos.

Cintura abdominal controlada: en la fase de inhalación, si bien el abdomen se expande, debemos controlar la tensión de los músculos abdominales como si un cinturón o faja no los deja estirar demasiado. Esto favorece una presión mayor en las vísceras y los órganos, hasta la presión del diafragma debería empujar hacia atrás hasta los riñones. Sin este control, el diafragma no desciende lo suficiente y los músculos abdominales se estiran de tal forma que van a generar un abdomen distendido.

Hacer hincapié en la exhalación para vaciar bien el pulmón, es decir debemos realizar una contracción de los músculos abdominales y pélvicos para compactar el abdomen y transferir la presión hacia arriba para expulsar la mayor cantidad de aire. Por eso la exhalación es un fenómeno activo, lo que genera una mayor cantidad de aire en los pulmones en la inhalación.

 

Efecto Terapéutico:

Al ayudar a descender el diafragma en la inhalación se incrementa el volumen pulmonar y la ventilación alveolar, manteniendo un intercambio de gases adecuado.

El músculo diafragma suele perder funcionalidad debido al estrés y la tensión favoreciendo una respiración más rápida y superficial. Con la respiración abdominal se restituye la función diafragmática y la coordinación de la respiración disminuye el esfuerzo respiratorio. El resto de los órganos internos trabaja también más aliviado por las diferencias de presiones entre abdomen y pelvis. Tanto el hígado como el bazo, expulsan más sangre al ser presionados por el diafragma, lo que facilita su desintoxicación. También las vísceras huecas como el estómago y los intestinos mejoran su evacuación por esa presión intra-abdominal.

Su práctica regular alivia el esfuerzo del corazón ya que el retorno venoso es facilitado por el movimiento diafragmático y disminuye la presión de la aorta y los grandes vasos de los miembros inferiores por lo que el corazón sufre menos sobrecarga.

Algunas patologías que se benefician con esta respiración son:

Hipertensión arterial, asma, enfermedad Pulmonar obstructiva crónica, constipación, cefaleas, trastornos del sueño, trastornos emocionales, dolores musculares y contracturas, gastritis y úlceras gástricas

 

Respiración Inversa

La respiración inversa o fetal, es también llamada Taoísta. Es una respiración que eleva la energía Yang lo que aumenta notablemente el vigor, por lo que también es tonificante. Este tipo de respiración es la que realizamos en el vientre materno cuando el cordón umbilical nos alimenta de oxígeno y nutrientes alimentarios.

El abdomen se retrae cuando se inhala y concomitantemente se contrae el periné, llevando la energía delante de la segunda y tercera vertebras lumbares, es decir delante del ming men. La caja torácica no modifica su volumen durante el movimiento respiratorio, sino que se mantiene con una discreta retracción del centro del pecho (esternón).

Durante la fase de exhalación, el abdomen se distiende (sin inflarlo demasiado hacia delante) llevando el aire al Dan Tien inferior y relajamos el periné.

En la inhalación, se lleva el aire al Ming Men, mientras que en la exhalación se separa del Ming Men y entra en el Dan Tien inferior. Estos dos puntos se acercan en la fase inhalatoria y se alejan en la exhalatoria.

Esta presión de energía en el Dan tien va a nutrir la energía de los meridianos manteniendo un flujo de Qi más explosivo.

En esta respiración el yang asciende a la cabeza en la inspiración por lo que puede aumentar la tensión arterial en las personas que son hipertensas. Esto hace que no sea recomendada su práctica hasta pasado los tres meses de entrenamiento de Qi Gong. Tampoco es indicada en los epilépticos o en personas con fiebre.

Cuando el abdomen se contrae en el momento de la inspiración, las vísceras son comprimidas y masajeadas y la columna vertebral se arquea sutilmente hacia atrás y el sacro va hacia delante.

El masaje interno también llega a los riñones que son comprimidos al igual que las glándulas suprarrenales. Esto produce la liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) que son hormonas vasoactivas (contraen vasos), y que poseen propiedades Yang, es decir que generan calor. La vida media de las catecolaminas es muy corta por lo que no existen riesgos de producirse enfermedades, al contrario de ello, se limpian las glándulas de toxinas y se evita el agotamiento físico. En las suprarrenales se libera además testosterona y cortisol que completan las hormonas que ponen en movimiento.

Indicaciones: Constipación, diarreas, dolores de vientre, acidez, gastralgias, cansancio o falta de vitalidad, falta de energía sexual, dolor lumbar, trastornos menstruales, dolor durante las menstruaciones. En los cuadros de vacío de energía Yang es la respiración más fortificante, tanto para el riñón como para el bazo.

Precaución: en los pacientes hipertensos, es conveniente tener cuidado con focalizar mas la conciencia en la fase de exhalación y llevar la energía hacia los pies, para evitar el ascenso innecesario de la tensión arterial. Además hay que focalizarse en la pelvis o Dan Tian inferior, no llevando demasiada energía hacia la cabeza.

Es importante practicar esta respiración sin hacer mucha fuerza con el abdomen y el perineo para no obstaculizar el flujo de Qi. Por ello, es recomendable respirar al 60% de la respiración máxima, en forma lenta, suave y continua, es decir, al finalizar la inhalación seguimos sin retener el aire con la exhalación y viceversa.

En el arte marcial y en el Tai Chi Chuan se practica esta respiración ya que la presión de Qi interna es más fuerte, lo que genera una mayor defensa frente a los golpes del adversario y más vigor al momento de golpear.

 

Respiración Inversa comprimida

La respiración inversa comprimida, o respiración de la tortuga es la más potente de las respiraciones del Qi Gong, y solo debe practicarse luego de varios meses de práctica de la respiración inversa o taoísta.

Este método de respiración produce una presión de Qi interna muy alta en la región abdominal, lo que incrementa el flujo del mismo hacia los órganos internos y luego hacia los miembros.

La inspiración es por la nariz y se contraen el abdomen y el periné como en la respiración taoísta y luego de una exhalación pequeña de un 10 a 20 %, se desciende el diafragma respiratorio y se ejerce presión sobre el abdomen el que se distiende a gran presión. En este momento estamos reteniendo el aire lo que incrementa la presión en el abdomen. En realidad, la presión es pareja hacia adelante, hacia atrás, hacia los costados mientras que el diafragma desciende y el periné asciende. En realidad los movimientos de descenso del diafragma son como bombazos de presión en el Dan tien inferior. Que se pueden hacer tres o cinco veces y luego exhalamos como en la respiración inversa.

Esta respiración puede ser practicada en muchos ejercicios de Qi Gong luego de haber realizado respiración budista y taoísta.

Estas tres respiraciones practicadas secuencialmente forman la Respiración energética que hace referencia el Maestro Mantak Chia en sus libro “El Qi Gong de la Camisa de Hierro”. En principio se practica respiración budista, luego Taoísta o inversa y por último la inversa comprimida.

 

Dr. Julio César Escot


lunes, 20 de septiembre de 2021

LA VOLUNTAD - Zhi


LA VOLUNTAD -ZHI-

El Zhi, en relación con los Riñones, corresponde a la voluntad y a la determinación, a la capacidad de dar término a una acción. Su deficiencia produce miedo, carácter indeciso y cambiante, desánimo y negativismo y su exceso produce temeridad, tiranía, autoritarismo y obstinación.

El Agua está en correspondencia con la orientación Norte, el invierno, el color negro, el frío, el sabor salado, la responsabilidad, la voluntad, el miedo, los huesos y la médula, el cabello, los dientes, los oídos, la saliva espesa y el suspiro; los órganos relacionados son el Riñón y la Vejiga. Propiedades del Agua: humectar, fluir, enfriar, conservar, estancarse y acumularse.



La palabra Zhi tiene al menos tres significados:

1. se refiere a la «memoria»

2. significa «fuerza de voluntad»

3. a veces se utiliza para referirse a las cinco emociones.

Traducimos «Zhi» de los Riñones como Fuerza de Voluntad porque es su aspecto más importante en el campo mental­emocional. Sin embargo, Zhi significa también «memoria», una traducción que es también relevante en lo que respecta a su naturaleza y función; desde este punto de vista, Zhi se puede traducir también como «Memoria».

EL ZHI COMO "MEMORIA"

Los Riñones influyen en nuestra capacidad para memorizar y almacenar datos. Algunos médicos de la antigüedad decían incluso que el Intelecto (del Bazo) y lamemoria (de los Riñones) son casi lo mismo, exceptoen que el Intelecto es responsable de la memorización en el curso del estudio y la memoria de los Riñones es la responsable del almacenamiento de los datos a largo plazo. Tang Zong Hai dice: «La Memoria [Zhi] dota al Intelecto de la capacidad de almacenar [datos]».

Así, hay tres factores que están implicados en la memoria:

  • la Mente del Corazón,

  • el Intelecto del Bazo y

  • la Memoria (Zhi) de los Riñones.

La Memoria de los Riñones es también una función del Mar de la Médula, está formada por una transformación de la Esencia de Riñón. El deterioro de la memoria que sufren las personas mayores, se debe en muchos casos a la Esencia de Riñón, a un debilitamiento del Mar de la Médula y a una disminución de la Memoria. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la causa del deterioro mnésico que padecen las personas mayores es muchas veces a causa de Flema o estancamiento de la Sangre que obstruyeel Cerebro.De hecho, la memoria depende fundamentalmentede la comunicación entre el Corazón y los Riñones. El Corazón, está encima y alberga la Mente (Shen) y los Riñones están debajo y albergan la Esencia (Jing) y la memoria (Zhi). Una de las funciones de la Mente del Corazón es la memoria y la conciencia, y esta facultad tiene que descender hacia los Riñones.

Por otro lado, la Esencia de Riñón y el Zhi tienen que ascender hacia el Corazón y el Cerebro. Cuando esta comunicación se produce, la Esencia puede generar el Qi, y el Qi, a su vez, puede generar la Mente, y, en tal caso, la memoria es buena.Por tanto, los Riñones controlan la memoria de dos formas: mediante su Zhi, que alcanza el Corazón y la Mente, y mediante su Esencia, que alcanza el Cerebro.

 EL ZHI COMO FUERZA DE VOLUNTAD

En el segundo sentido, que es el más importante desde el punto de vista clínico, el Zhi indica fuerza de voluntad. Los Riñones albergan la Fuerza de Voluntad, que indica impulso, determinación, resolución en la persecución de las metas, entusiasmo y motivación. Zhang Jie Bin dice en el Clásico de categorías: «Cuando pensamos en algo, tomamos una decisión y luego actuamos, esto se llama Fuerza de Voluntad [Zhi]». Esto quiere decir que pensar en algo (tener una «idea») deriva del Alma Etérea o del Intelecto, dependiendo del tipo de idea, que tomar una decisión depende del Hígado y de la Vesícula Biliar (y del Alma Etérea), y que actuar depende del impulso que proviene de la Fuerza de Voluntad (Zhi) de los Riñones.Por tanto, si la Fuerza de Voluntad es fuerte, la persona tendrá impulso, entusiasmo, motivación y determinación en la persecución de sus metas. Si los Riñones están agotados y la Fuerza de Voluntad se encuentra debilitada, la persona carecerá de impulso e iniciativa, se desanimará con facilidad y cambiará de objetivos. La deficiencia de los Riñones y de la Fuerza de Voluntad es un aspecto importante de la depresión crónica.Debe haber colaboración entre la Fuerza de Voluntad (Zhi) y la Mente (Shen), de la misma forma que en el nivel fisiológico debe existir comunicación entre los Riñones y el Corazón. La Fuerza de Voluntad proporciona a la Mente el impulso y la determinación que necesita para perseguir sus metas, y la Mente controla el arnés de la Voluntad. Si la mente tiene claro cuáles son sus planes y objetivos y la Fuerza de Voluntad es fuerte, la persona dispondrá de un impulso suficiente para perseguir sus metas. Por tanto, es necesario que tanto la Fuerza de Voluntad como la Mente sean fuertes.

La Mente puede tener claros cuáles son sus objetivos, pero si la Fuerza de Voluntad es débil, la persona no dispondrá del impulso para alcanzarlos. Por el contrario, la Fuerza de Voluntad puede ser fuerte, pero si laMente está confusa, la fuerza de la Fuerza de Voluntad se volverá imprudente y, posiblemente, destructiva.

Aunque no se trata de una patología, un buen ejemplo de esta segunda situación se puede ver en los niños de entre uno y tres años que tienen una Fuerza de Voluntad fuerte (la edad a la que empiezan a decir «¡No!») pero una Mente inmadura (Shen). Una situación similar es la que hace que en los adultos el impulso normal y la determinación de la Fuerza de Voluntad (Zhi) se transformen en conductas imprudentes y peligrosas para el individuo.


EL SHEN COMO EJE CORDINADOR DE NUESTRAS EMOCIONES

 EL SHEN COMO EJE CORDINADOR DE NUESTRAS EMOCIONES

La palabra "Shen" puede traducirse de muchas maneras como “mente”, “espíritu”, “consciencia”, “vitalidad”, "expresión", "alma", "energía", "dios", "Dios", "psíquico".

Desde la naturaleza de la medicina China, el Shen es una de las sustancias vitales del cuerpo. Es el más sutil menos material tipo de Qi.

Espíritu” como el complejo de los cinco aspectos mentales-espirituales de un ser humano; 

"Shen" indica la actividad de pensar, conocimiento, yo, la actividad de pensar, revelación, vida emocional, memoria y voluntad; todos los cuales dependen del Corazón.



El Corazón es de todos los órganos el que se relaciona muy estrechamente con la Mente, siente su “residencia”. El capítulo 71 del Eje Espiritual así lo asegura:

El Corazón es el Monarca de los cinco órganos Yin y los seis órganos Yang 

es la residencia de la Mente”.

El Corazón tiene a cargo varias funciones, entre las que están:

  • El pensamiento

  • La consciencia

  • La memoria

  • La introspección

  • Vida emocional

  • La cognición

  • El sueño

  • La inteligencia

  • La sabiduría

  • Las ideas

  • Los sentidos – oído, vista, tacto, gusto, olfato


Es importante aclarar que mucho órgano interviene y comparten las mismas funciones sensitivas por lo que la superposición es una constante.

A continuación, se describen cada una de ellas:

Pensamiento

Aclaremos que el concepto de pensamiento abarca los conceptos de “pensar”, “reflexión”, los cuales, según los ideogramas chinos comparten el carácter de “corazón” como radical.

Una Mente fuerte tendrá un pensamiento claro. Por el contrario, si la primera es débil, el pensamiento será poco claro y lento.

Memoria

Aquí, el concepto de memoria es compartido por el Bazo y Riñones, según nos refiramos a la memoria a corto o largo plazo.

Consciencia
Este concepto remite a la condicione de percibirse totalmente consciente junto a la totalidad de pensamientos.
El rol de la Mente es interesante aquí. Una mente despejada u obstruida reflejara el estado lucido de la persona. La conciencia, el sentirnos conscientes es reflejo de una mente despejada.  Esto hace también a la percepción de nuestros sentimientos.
En cambio, cuando la mente esta obstruida, no somos conscientes de nuestros pensamientos, pudiendo estos devenires es excesivos, irracionales, llegando a manifestar cuadros fóbicos, de pánico, miedos irracionales, encuadrados dentro de los más leves, hasta llegar a situaciones de enfermedades mentales en los grados más extremos.

Introspección

Esta es la capacidad reflexiva inmediata de la mente humana para conocer sus propios estados. Del latín introspicere que significa «mirar adentro», su significado etimológico define la introspección como la autoobservación o la observación hacia la misma persona, es decir, de la conciencia y de los propios sentimientos. El ser humano es el único ser viviente que tiene la capacidad de mirarse a sí mismo.

La introspección o percepción interna se basa en la capacidad reflexiva a la que la mente tiene que referirse o ser consciente de sus propios estados. 
La identidad del “Yo” es parte de esa búsqueda individual en la introspección. Esta es el visón psiquiátrico. Patologías como la esquizofrenia carecen de esta característica.

Vida emocional

Esta característica hace referencia a poder percibir y sentir estímulos emocionales. Todas las emociones hacen a nuestra vida afectándola, pero solo el Corazón es capaz de afectarse ya que la Mente es la única que puede reconocerla, sentirla y valorarla. Por ello, es que toda la emoción termina de una u otra manera afectando al Corazón, además de otros órganos por supuesto. El Corazón al ser el “Emperador” de los demás órganos será el que manifieste la afección de cierta emoción a través de la punta de la lengua. La punta de la lengua refleja el estado del Corazón y será afectado por las demás emociones. Salvo el Corazón, los demás órganos no pueden sentirla (ira, preocupación, tristeza, etc.), si es afectado el órgano en cuestión, pero al no alojar a la Mente, solo el Corazón podrá sentirla.

Cognición

Es la actividad de la Mente propiamente, la cual nos permite percibir y concebir, siendo los estímulos el motor motivador.

Sueño

La capacidad de dormir, sin despertarse o intranquilizarse depende directamente del estado de la Mente. En los temas de insomnio, tanto proximal (donde el Hígado está involucrado) como distal (aquí el Corazón suele ser el afectado), siempre el Alma Etérea del Hígado estará involucrada o afectada. Siendo el Xue el refugio donde se asienta la Mente, las insuficiencias de Xue de uno u otro órgano estarán afectadas.

Inteligencia

La inteligencia es una capacidad mental muy general que implica habilidad para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia.
No supone el mero aprendizaje de un texto, una habilidad académica específica, o resolver test de forma habilidosa.
Más bien refleja una capacidad amplia y profunda para la comprensión del entorno, para ser capaz de capturar el significado de las cosas y darles un sentido, o para ingeniárselas a la hora de saber qué hacer.
Dicha cualidad depende directamente del estado del Corazón y de la Mente e indirectamente del Bazo. Las personas con una Mente fuerte y brillante dan muestra de la fortaleza de su Corazón y de su Mente. En contraposición en aquellas con Mente apagada y con dificultad en el razonamiento. Por arriba de todo esto, la situación de la Esencia es vital (herencia).

Sabiduría
La sabiduría es una virtud humana poco común y una forma de desarrollo cognitivo y emocional avanzado derivado de la experiencia, que no puede fomentarse artificialmente. Los componentes más comúnmente señalados dentro de esta virtud humana han sido la capacidad de empatía, la compasión o el altruismo, la estabilidad emocional, el auto-conocimiento; y algunas actitudes pro-sociales, como la tolerancia hacia los valores ajenos.
La Medicina China prefiere hablar de sabiduría cuando hay un Corazón y Mente sanos.
Tanta conocimiento y Mente están unidos, la manera en cómo se aplica dicho conocimiento será propio de la sabiduría como un valor importante, ya que sin sabiduría el conocimiento deja de tener su real dimensión.

Ideas

Al igual que la inteligencia, las ideas es otra función del Corazón y la Mente. A las ideas se suman los sueños que serán los encargados de nutrir y acrecentar nuestras vidas. Esa pulsión de vida que nos moviliza a “hacer”, proyectarnos, planificar y materializar los sueños, es propia del Hun (Alma Etérea). Es el Hun quien aporta al Corazón las ideas, proyectos que harán al proyecto de vida, “realización del ser” en palabras del León Hammer.

Así, siguiendo con posibles escenarios, tendremos frente a una Mente y Corazón sano, donde la persona podrá pensar con claridad, sabiendo que es lo que quiere, con ideas y proyectos sólidos, gracias a una profunda introspección, una cognición clara y un sueño profundo y reparador. Emocionalmente estará equilibrado y centrado y las sabidurías moldea sus actos.

Es importante no olvidar el rol del Bazo en este sentido en la formación de ideas. Estas estarán centradas y serán las responsables de aquella idea específica que enmarcan el trabajo en el camino del destino de vida.

Los sentidos

Los sentidos están bajo el control de la Mente del Corazón. Cada uno de los sentidos, relacionado con el órgano correspondiente, necesitan de la información de la Mente. A continuación, un breve comentario de cada uno.

  • Vista.La relación del Corazón con la vista (dominio del Hígado) es a través de su nutrición, tarea que realizan los vasos sanguíneos (dominio del Corazón). Para que la vista y los ojos estén nutridos, estos dependen de las estructuras propias del Corazón.

  • Oído.Si bien depende de los Riñones, estos necesitan del aporte del Corazón llevando Qi y Xue. Cuando el Qi de Corazón es deficiente, la aparición de acufenos puede aparecer como síntomas. En ese caso los Riñones no serán la única causa.

  • Olfato. “Los cinco olores entran en la nariz y se guardan en los Pulmones y el Corazón; si los Pulmones y el Corazón están enfermos, la nariz no puede oler”. Así, según el capítulo 11 de las Preguntas Sencillas los expresa. Una persona con dichos órganos en armonía, como así su Mente, poseerá un buen olfato

  • Gusto. Ya es sabido la relación del gusto con el Corazón (y la Mente), por ser la lengua una prolongación de la primera.

  • Tacto. El tacto, por ser el sentido responsable de poder captar los estímulos externos y las sensaciones, dependen del Corazón. Este, al encargarse de la cognición es el que organiza todas las sensaciones que provienen del exterior. 

Todas estas funciones a cargo del Shen del Corazón, permiten que un individuo pueda integrar las diversas y variadas facetas de la vida, integrándolas y coordinándolas, tanto en el ámbito mental como en el emocional. Por dicha razón, se lo define al Corazón como al “emperador” o “monarca”, el que tiene a cargo la capacidad de poder controlar los aspectos psíquicos de los otros aspectos espirituales, esto es, el Alma Etérea (Hun), el Alma Corpórea (Po), la Fuerza de Voluntad (Zhi) y el Intelecto (Yi).

El Shen será el que coordine e integre.

"Shen" indica también el complejo de los cinco aspectos mentales-espirituales de un ser humano, es decir el Shen mismo, el Hun, el Po, el Yi y el Zhi.








DISMINORREA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA






Visión desde la Medicina Occidental

La dismenorrea es una trastorno que muchas mujeres padecen donde su principal síntoma refiere a dolor pélvico asociado al periodo de sangrado menstrual y por ende asociado a dicho ciclo. Etiológicamente se la divide en dos grupos. La dismenorrea será primaria cuando se presenta principalmente desde la menarquia y su causa es meramente fisiológica. Cuando se la clasifica como secundaria es porque existen anomalías del tipo pélvica, siendo la endometriosis la principal patología asociada. 

Se pasan a analizar ambas causa:

Dismenorrea primaria 

No hay alteraciones anatómicas que denoten patología alguna. Los síntomas pueden aparecer entre los 6 y 12 meses posteriores a la primera menstruación (menarquia),o sea cuando se inician los ciclos ovulatorios. Por otro lado el dolor aparece al inicio del sangrado y tiene una duración de 8 a 72 horas. En referencia a los síntomas físicos, estos se encuentran localizados en la espalda y muslos, cefaleas pueden estar presentes así como náuseas, diarrea y vómitos. 

El abordaje terapéutico en mediante la toma de anticonceptivos orales, los cuales ha mostrado una adecuada respuesta controlando los niveles de prostaglandinas, los cuales se hallan ligados con las manifestaciones de dolor.

 Dismenorrea  secundaria

Este tipo de dismenorrea puede presentarse a cualquier edad posterior a la menarquia. Viene acompañada de otro tipo de trastornos o patologías especificas asociadas como los sangrados intermenstruales casi siempre asociados a fibromas (miomas), endometriosis, cáncer de endometrio, pólipos, enfermedad pélvica inflamatoria, engrosamiento uterino (adenomiosis) y hasta el uso de dispositivos intrauterinos (DIU).

En este tipo de dismenorrea pueden existir cambios en la intensidad y la frecuencia del dolor durante el ciclo menstrual y hasta menstruación excesivamente abundante o duradera (menorragias).

Terapéuticamente suele ser abordada teniendo en cuenta las condiciones subyacentes. Aunque hasta la fecha el tratamiento de la dismenorrea secundaria no ha tenido resultados prometedores, las terapias más usadas se basan en la estimulación eléctrica trancutanea, la dietoterapia con vitamina B1 y el uso de magnesio, esta última con resultados.


   Visión desde la Medicina Tradicional China

El útero guarda una relación estrecha con el Riñón que contiene la Esencia (Jing). Mantiene una estrecha relación con los vasos maravillosos Ren Mai, del cual recibe el Qi y el Chong Mai, el cual aporta la sangre. De acuerdo a ello, el Chong Mai se encuentra involucrado en la estasis de sangre.

Siendo el Qi y la Sangre las sustancias de esta disfunción, es fundamental analizar las causas que provocarías un estancamiento.

Factores emocionales – dentro de ellos la ira, el resentimiento y la frustración conducen al estancamiento de Qi general y estasis de sangre, y cuando se mantiene en el tiempo este puede generar calor. Dicho calor puede combinarse con Humedad en el Útero, el cual empeorara el proceso de obstrucción si se combina con la presencia de frío

Exceso de trabajo como las enfermedades crónicas debilitan al organismo al no poder, este, producir sangre suficiente generándose una nutrición pobre con el consiguiente estancamiento de sangre e insuficiencia de Qi.

En líneas generales la MTCH define a la dismenorrea dentro de varios síndromes (exceso e insuficiencia)

  • ·         Estancamiento de Qi
  • ·         Estasis de sangre
  • ·         Insuficiencia de Qi y de Sangre
  • ·         Calor humedad en el útero
  • ·         Insuficiencia de Yin de Hígado y Riñón
  • ·         Frio en el útero


 Propuesta de Tratamiento acupuntural y Fito terapéutico

Estancamiento de Qi

H2 – H3 – VB34 – Ren6 – MC6 – Ren4 – B8 –

Fitoterapia propuesta

Salvia, romero, ginseng, milenrama, cimicifuga, corni oficinalis, melisa, RG, pasiflora.

 

Estancamiento de Sangre

H3 – B4 y MC6 – V17 – Ren6 - B6, B9, B10 – R14

Fitoterapia propuesta

Salvia, angélica, romero, ginseng, milenrama, cimicifuga, corni oficinalis, melisa, RG, hamammelis, canela

  

Frio en el útero

Ren3 – Ren 4 – Ren 6 – E36V20 y V23

Fitoterapia propuesta

Romero, ginseng, astrágalo, corni oficinalis, milenrama, canela, regaliz

 

Calor humedad en el útero

B6, B9 – B10 – P7 y R6 – Ren3 – P7 y R6 H2

Fitoterapia propuesta

Mandarina, melisa, abedul, poriacocos, artemisa, nogal,

 

Insuficiencia de Qi y de Sangre

P7 y R6 – Ren4 – Ren6 – V20, V21 – E36, Ren12 – B10

Fitoterapia propuesta

Ginseng, romero, angélica, poriacocos, fenogreco, salvia, regaliz, canela, RG, milenrama


Insuficiencia de Yin de Hígado y Riñón

Ren4 - B6 – H8 R3, R7– V23, V32, Du4– MC6, C7

Fitoterapia propuesta

RG, ginseng, azahar, angélica, poriacocos, fenogreco, genciana, ruibarbo, nogal, castaño de indias.

 

 

 

 

 

  https://namasteam.org/benshen